DÍA DEL LIBRO: GASTRONOMÍA DEL QUIJOTE
Aquí se muestran algunas elaboraciones llevadas a cabo en este curso académico en nuestras instalaciones. Hoy siguen perteneciendo al recetario de bares, restaurantes y casas manchegas.
El pestiño es un dulce elaborado con una masa de harina, frito en aceite, regado con vino, anís y bañado en azúcar o miel. Ya en “El Quijote” se referían a ellos como “estos pastelillos fritos”… |
|
|
Sopa de ajo con espárragos verdes: Se dice que este plato de caldillo de espárragos silvestres es por la abundancia de esta especie por los campos de Castilla-La Mancha. Y esto es todo lo
que podemos decir de las sopas cervantinas, aparte de contar como cosa
curiosa, aunque no venga a cuento, que Cervantes llama en el Quijote “sopa de
arroyo» a los cantos de los ríos”. |
Tarta de queso. Existen diversas recetas de tarta de queso. Por ejemplo, la tarta de queso con membrillo de El Quijote es una opción popular. También existen tartas de queso manchego, que utilizan queso de oveja Manchego DOP (Denominación de Origen Protegida) como ingrediente principal. El queso de Tronchón, aunque no es una tarta de queso, es mencionado en "El Quijote" como un alimento concreto que lleva Don Quijote consigo y que sirve para resaltar su situación de pobreza en comparación con otros personajes. |
|
|
Las migas son tan antiguas como el pan. En
la gran novela del Cervantes hay una referencia a las migas que nos sugiere
que, lo mismo que la sopa de natas, era ya entonces genuino plato pastoril:
«¡Qué de migas, ¡qué de natas!» habrían de hacer los pastores Quijótiz y
Sanchino. Se prepara con pan duro, aceite,
ajo, carne (chorizo, panceta, etc.) y verduras. Para que no estén tan secas,
se acompañan con frutas como uvas o pera. |
Las gachas eran un plato de momentos de escasez preparado por pastores y labradores. Los ingredientes son bastante austeros (harina, pimentón, aceite y ajo), los cuales se suelen acompañar de carne, patatas o guindilla. Es un plato de
invierno de los pueblos manchegos. Se come en familia alrededor de la sartén y
en la mayoría de ocasiones mojando pan. En el libro del
Quijote se hace referencia a las gachas blancas y se menciona en el contexto
de un incidente en el que Don Quijote cree que le están vertiendo gachas
dentro de su casco. |
|
|
Las empanadas, en
el Siglo de Oro, eran comida ordinaria de mediodía. En el Quijote, aparecen
citadas, como mínimo en dos ocasiones. Debido a la protección o envoltura del
pan, era normal encontrarlas en las alforjas de Sancho Panza, ya que,
aguantaban bien el cambio de temperatura. |
Rosquillos y torrijas: Estos dulces de sartén, que se suelen elaborarse en Semana Santa, llamados “frutas de sartén” en el Quijote. Un ejemplo de fruta de sartén siendo en las bodas de Camacho donde a Sancho se le hacen los ojos chiribitas cuando las vio. |
|
|
El pisto
manchego es una fritura de verduras tradicional de La Mancha. Es un plato
a base de tomates, pimientos, calabacín, ajo y cebolla, cocidos en aceite de
oliva. Su origen se
remonta a la cocina campesina, donde se aprovechaban las verduras de
temporada. No se menciona
específicamente en el Quijote. Sin embargo, se puede intuir que los
campesinos que aparecen en el libro podrían haber preparado algo similar con
las verduras disponibles en sus huertas. El pisto manchego
es un plato versátil que se puede servir como guarnición, como guiso o como
tapa. |
En el módulo estudiado en 1º CFGM
“Digitalización aplicada a los sectores productivos”, con estas elaboraciones se
han ido viendo diferentes actividades como diseño de recetas, carteles incluso
un ebook , utilizando la plataforma canva y chatgpt (IA).
Aquí os mostramos un
ejemplo:
Comentarios
Publicar un comentario